Programa de Historia de la Filosofía 2020-21


Todavía no se han apagado los ecos de este accidentado curso 2019-2020 y ya estamos pensando en el que viene. En la última entrada de este blog os propuse una lectura amena para introduciros en la historia de la filosofía. En esta, además de adelantaros el programa de la asignatura de Historia de la Filosofía para el curso que viene, os dejo unas recomendaciones bibliográficas y filmográficas para que os vayáis familiarizando si así lo deseáis con el pensamiento de los principales autores que vamos a estudiar. Si no se producen cambios de última hora, serán los siguientes:


- PLATÓN: República, Libro VII, apartados I-V, XIII-XIV, XVI-XVIII
- TOMÁS DE AQUINO: Suma Teológica, p. I, q. 2, art. 1-3
- René DESCARTES: Discurso del método, IV parte
- John LOCKE: Segundo tratado sobre el gobierno civil, parágrafos 87-99
- Karl MARX: La ideología alemana, I, II, A
- José ORTEGA y GASSET: ¿Qué es filosofía?, Selección de la lección X

Al respecto de este programa, permitidme un chiste fácil: "¿Para qué creéis que pueden juntarse un griego, un italiano, un francés, un inglés, un alemán y un español? ¿Para discutir el reparto de los fondos destinados a combatir los estragos económicos causados por la crisis del Covid? ¿Para decidir el formato de la próxima Champions League? Pues, no. La respuesta es: para complicaros la vida a vosotros el próximo año." No me digáis que no es divertido. Bueno, quizá no sea un buen chiste, pero creo que refleja bastante fielmente la esencia de la asignatura. Más de una vez me habréis oído comentar en clase que la filosofía no sirve para solucionar problemas -para eso ya tenéis a las ciencias- sino para crearlos, para plantearnos dudas, para cuestionarnos acerca de todo, incluso acerca de nosotros mismos.

Si os atrevéis a entrar en el fascinante mundo de los filósofos, empezaréis a descubrir problemas allí donde no los había. Con Platón nos preguntaremos "¿qué es la belleza?" o "¿en qué consiste la verdadera realidad?". Santo Tomás nos hará plantearnos si existe Dios y cómo se puede demostrar tal cosa; Descartes nos obligará a dudar de todo hasta alcanzar algo indudable; Locke nos hará preguntarnos de dónde y cómo surge la sociedad y el gobierno; con Marx indagaremos en el papel de las ideologías como formas de dominio y justificación del poder; por fin, Ortega convertirá en un problema algo que nos parece elemental: ¿qué es la vida y cómo debemos vivirla?

Además de estos actores principales, entrarán en escena otros secundarios como Pitágoras, Sócrates, Aristóteles, Epicuro, San Anselmo, Ockham, Spinoza, Hobbes, Hume, Rousseau, Kant, Hegel, Nietzsche, Heidegger o Sartre. Con todos ellos entablaremos un diálogo para tratar de entender mejor el mundo en que vivimos y a nosotros mismos.

Textos y Pre-textos Para Pensar y Sentir la Filosofía – devenirpunto

De momento, os dejo aquí algunas propuestas para que quien quiera familiarizarse con los distintos autores del programa y con su contexto hstórico y filosófico pueda hacerlo de una forma asequible. En la lista hay obras filosóficas, novelas y también alguna película. Espero que la selección os resulte interesante. El verano es largo y da mucho de sí, así que os animo a leer o ver un poco de filosofía para que podáis enriquecer vuestras tardes de playa y animar vuestras tertulias nocturnas. ¡Carpe diem!

Si queréis empezar con Platón os sugiero la lectura de El Banquete. Quizá sea la mejor descripción sobre el amor que se haya hecho jamás y una buena forma de introducirse en la obra del filósofo griego. Si preferís algo más actual, os recomiendo un thriller ambientado en la Atenas de Platón; La caverna de las ideas de José Carlos Somoza.
La caverna de las ideas - José Carlos Somoza -5% en libros | FNAC EL BANQUETE de PLATÓN: (1995) | Librería Monogatari



Para adentrarse en el contexto de la filosofía medieval pocas obras mejores que El nombre de la rosa de Umberto Eco (mejor el libro que la película, aunque los dos son muy buenos). De la mano del monje y filósofo Guillermo de Baskerville y de su joven novicio Adso nos adentraremos en el complejo universo de la baja Edad Media.

                                            El Nombre De La Rosa (ebook) · Ebooks · El Corte Inglés      El nombre de la rosa                                                                       
Descartes: El discurso del método. Breve exposición de la filosofía cartesiana en clave autobiográfica. También es muy interesante la biografía del filósofo francés a cargo de Richard Watson: Descartes: El filósofo de la luz.


                                Ficha de libro | Tecnos                                               Descargar] Descartes, el filósofo de la luz - Richard Watson en ...

Para familiarizarse con John Locke tal vez lo mejor sea leer su Carta sobre la tolerancia.  También es interesante la película Matar a un rey de Mike Barker, que recrea la situación histórica de la Inglaterra del siglo XVII, clave para entender el pensamiento de Locke.

           Carta Sobre La Tolerancia (Clasicos Del Pensamiento) Locke, John ...    Matar a un rey (2003) - Filmaffinity

Si hablamos de Marx resulta imprescindible leer El manifiesto comunista, escrito mano a mano con su amigo Engels, y quizá una de las obras filosóficas más leídas de todos los tiempos. Para entender la génesis y desarrollo del pensamiento marxiano resulta muy útil la excelente película El joven Marx
de Raoul Peck.

                      El joven Karl Marx (2017) - Filmaffinity                                               
Por último, no hay mejor forma de aproximarse al pensamiento de Ortega que leer ¿Qué es filosofía?. Se trata de un conjunto de conferencias que el filósofo español impartió en un teatro madrileño tras el cierre de la Universidad durante la dictadura de Primo de Rivera en 1929. También pueden consultarse con provecho algunos de sus magníficos artículos periodísticos o de sus intervenciones radiofónicas.

                                  En el 60 aniversario del fallecimiento de Ortega y Gasset | La Falange

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Soy lo que siento?

La biopolítica y el fin del liberalismo

Enseñanzas epicúreas para tiempos de confinamiento